MONUMENTOS

MONUMENTOS Y SITIOS IMPORTANTES DE CALI

CRISTO REY
Cristo Rey es una estatua de 26 metros de altura ubicada en el Cerro los Cristales a 1440 msnm en el corregimiento Los Andes, al occidente de la ciudad de Cali, Colombia. El cerro recibe ese nombre debido a la gran cantidad de cuarzos que podían recogerse en sus alrededores.
En conmemoración de los cincuenta años tras el final de la Guerra de los Mil Días, el domingo 25 de octubre de 1953 se inauguró en su cima una imagen de Cristo, de hierro y hormigón, con una masa de 464 toneladas y una altura de 26 metros, de los que 5 m pertenecen al pedestal. (Wikipedia) El resto te lo contamos en Cali.



MONUMENTO A LA SOLIDARIDAD

Esta obra representa el patriotismo y solidaridad del pueblo caleño. Fue una donación de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio y se inauguró el 24 de marzo de 1995.

Está realizada con materiales traídos desde Italia: pizarra y cuarzo. El diseño y construcción estuvo a cargo del escultor Héctor Lombana Peñeres.
Realizado en honor al civismo y colaboración del pueblo de Cali. Es un ejemplo de ayuda mutua y optimismo en el que nadie se rezaga porque todos los participantes van amarrados al hilo conductor de la solidaridad. Ubicado en la Avenida 3 Norte con 34, Fue elaborado en cuarzo y pizarra, materiales importados de Italia y que en la actualidad reemplazan al bronce por su economía. Su costo fue de 160 millones de pesos y la obra fue diseñada y realizada por el escultor cartagenero Héctor Lombana Piñeres e inaugurada el 24 de marzo de 1995. La obra fue donada por la asociación iberoamericana de Cámaras de Comercio con ocasión de la asamblea anual de dicha entidad, quien por tradición obsequia una obra a la ciudad sede del evento.

ESTATUA SEBASTIAN DE BELALCAZAR
El monumento a Sebastián de Belalcázar se encuentra en la ciudad de Santiago de Cali, capital del Valle del Cauca. Es un homenaje al conquistador Sebastián de Belalcázar, quien

fundó la ciudad en 1536 y se trata de uno de los monumentos más icónicos de la ciudad.

El monumento consiste en la estatua del conquistador realizada en bronce fundido, con la mano derecha señalando al occidente, es decir, hacia el Pacífico, y con la mano izquierda sosteniendo su espada Tizona. La figura del conquistador reposa sobre un pedestal en el cual se encuentra grabado el escudo de armas de Santiago de Cali y una placa con la dedicatoria. El conjunto monumento se encuentra en una plazoleta sobre la colina que lleva el nombre del conquistador.(Cortesía de Wikipedia)

PLAZA DE CAYZEDO
La Plaza de Cayzedo es la plaza principal de la ciudad de Cali, en el Valle del Cauca. Fue conocida como La Plaza Mayor durante la época colonial, hasta 1813 que se denominó como Plaza de la Constitución.​ En 1913 le fue dado su actual nombre en honor al prócer de la independencia del Valle del Cauca y mártir caleño Joaquín de Cayzedo y Cuero, y fue adornada con una estatua suya en el centro.​ Está rodeado de numeroso edificios, entre los cuales se destacan el Palacio Nacional, el Edificio Otero y la Catedral de San Pedro, catalogados junto a la plaza como monumentos nacionales
Ha sido sitio de reunión de los caleños en diferentes eventos, desde los políticos hasta culturales, cuando la gobernación funcionaba en un costado este era el sitio de trabajo de los redactores de documentos de las diferentes soluciones que buscaban los Caleños.
MONUMENTO AL DEPORTE
Elaborado en los materiales de cuarzo y pizarra fue inaugurado en mayo de 1997 y se encuentra ubicado en la calle 52 con carrera primera. Esta obra es de autoría del escultor cartagenero Héctor Lombana Piñeres y es una declaración de admiración por las diferentes disciplinas deportivas que enaltecen con el sacrificio, el esfuerzo y la gloria al ser humano.
Este monumento llegó como un símbolo al esfuerzo de los Caleños por ser los mejores deportistas Cali sede de grandes eventos deportivos nacionales e internacionales.


SIMON BOLIVAR
Cali cuenta desde 1922 con un monumento erigido a Simón Bolívar. Se tienen registro de la iniciativa desde 1912, cuando Ignacio Guerrero, miembro de la entonces denominada Junta de Ornato solicitó a la asamblea departamental una partida para la consecución de una estatua ecuestre del libertador, que se erigiría en una de las plazas de esta capital con motivo de la llegada del ferrocarril a la ciudad, y como un tributo de gratitud de los vallecaucanos al Padre de la Patria. La solicitud fue acogida y se iniciaron las gestiones tendientes a la consecución de la estatua en Europa. Inicialmente, la asamblea destino $25.000 y, por su parte, la junta de Ornato nombró una comisión encargada de recoger fondos. Aunque se enviaron circulares al comercio, a gremios de la ciudad y se realizaron diferentes tipos de eventos, parece ser que no dio los frutos esperados.

La idea se retomó en 1917. Se planteó la posibilidad de adquirir una copia de la estatua ecuestre de Bolívar inaugurada recientemente en Caracas y publicadas en la revista Cromos. La obra en cuestión fue realizada por la escultora Sally Tarnham, residente en Nueva York. La junta de Ornato, contacto con la artista referida para solicitar un presupuesto y definir las condiciones mediante las cuales se realizara el encargo. Tal parece que el costo supero las posibilidades presupuestarias del momento y por esta razón se ordeno desistir del proyecto.​

No obstante, el proyecto se retomó y mediante Ordenanza de la asamblea Departamental No. 026 del 4 de agosto de 1920, se legalizo su realización. En 1921, la entonces junta de Ornato y Mejoras Públicas y la Asamblea Departamental formalizaron la compra de una copia de la estatua de Bolívar, modelada por el escultor italiano, Pietro Tenerani, para entonces ya fallecido, y se procedió a girar la suma pactada a José Vicente Concha, Ministro de Colombia en Roma, para atender al pago de la fundición de la escultura, que fue entregada en el puerto de Génova, cuatro meses después. Cuando llegó a Cali, en junio de 1922, la gobernación determino colocarla en las ceibas del otro lado del río, en el sitio donde Bolívar pronunció un discurso en su paso hacia el sur, en el marco de la campaña libertadora.

El 20 de julio fue inaugurado el monumento en el lugar que tres años antes había sido denominado parque de Simón Bolívar. Desde aquel entonces, cuando aun se hallaba acompañado de la edificación del antiguo Batallón Pichincha -demolido en 1968-, constituye un referente obligatorio de la ciudad y epicentro de actos cívicos, religiosos y culturales, como la celebración de fiestas patrias, condecoraciones e innumerables actos protocolarios por parte de la administración local.

Los cuatro relieves que acompañan el monumento e fundieron en los talleres de Ferdinand Von Müller, en Múnich, en Alemania. Estos simbolizan: la proclamación de la independencia; una representación de Bolívar ecuestre cuando concede el perdón a un soldado español luego de ser vencido en la batalla de Boyacá; el juramento a la constitución; y, la emancipación de los esclavos.
 TURISMO EN CALI















Comentarios